Con motivo del aniversario de la muerte de Jaume Botey, activista, teólogo, político, profesor y uno de los impulsores de la plataforma Aturem la Guerra y de las campañas por la renta mínima, Rebelion.org publicaba esto ...
Nota de edición: Mañana [15.02] se cumplirá un año de la dolorosa partida de nuestro querido amigo Jaume Botey. Lo recordamos a través de este espléndido texto de contenido autobiográfico, fiel exponente de sus ideas y de su compromiso con los pobres como opción de vida.
***
Agradezco al Instituto Mounier haberme invitado a esta XXV Aula de Verano (1) y en especial a Carlos Díaz, al que tanto he leído pero a quien no conocía personalmente. Le agradezco en especial que mi iniciación a Buber fuera a partir de sus escritos. Pero agradezco sobre todo al mismo Mounier que con su pensamiento y acción haya sido un referente a lo largo de mi vida, porque él vivió la Fe como encuentro con la realidad, como hoy, en un mundo tensionado por la lucha entre las grandes ideologías, liberalismo, fascismo y comunismo.
Rebelion. La verdad como encuentro
A mí se me encargó el tema La verdad como encuentro partiendo de la experiencia de la fe vivida a lo largo de mi vida, una especie de «Confesiones» o de autobiografía del cómo haber vivido la fe en medio de las contradicciones. Enseguida me di cuenta que aceptar fue un atrevimiento y quizá una irresponsabilidad, pero ya no tenia remedio.
Cargando con esta insensatez, en esta introspección a la que me habéis obligado se pone una vez más de manifiesto algo mounierano: la primacía de la conciencia sobre la norma, del individuo sobre la ley, de la construcción de la conciencia a partir de la relación entre lo subjetivo y lo objetivo y en definitiva el debate entre subversión y fidelidad. Descubro en mi algunas constantes, las llamaría «principios fundantes» que ahora, mirando retrospectivamente, constato que han ido repitiéndose en diferentes circunstancias, y que, como sedimentos, reaparecen a lo largo de mi vida. Creo además poder decir que todos ellos nacen del evangelio, de la cercanía a la figura de Jesús y de lo que entiendo que fue su «confianza en el Padre como encuentro con la realidad».
Antes de empezar permítanme citar dos textos de referencia del evangelio de Juan que ilustran este difícil dualismo entre verdad y vida. Al final del capítulo 18 Juan cuenta que Jesús, ante Pilato, en el momento supremo afirma «Yo he venido para dar testimonio de la verdad, todos los que son de la verdad escuchan mi palabra. Y Pilato le pregunta: Y, ¿qué es la verdad?». Pregunta que en el texto queda sin respuesta. La respuesta la había dado Juan a lo largo de todo su evangelio en el que, desde el Prólogo, la Verdad es una de las palabras recurrentes: «La Palabra se hizo carne», es decir con la consideración de «la Verdad» como realidad histórica encarnada, más que conceptos son hechos