En la actualidad hay alrededor de 3,000 kumiai en el sur de California y el norte de Baja California, pero pocos hablan la lengua. Uno de sus cantos tradicionales son las salmodias repetitivas.
Los kumiai (antes diegueños) viven en el sur de California y el norte de Baja Califor-nia (municipios de Tecate y Ensenada) separados por la frontera, que pasa por su cerro sagrado Cuchumá. Son quizá 3,000 (aunque ni la décima parte habla la lengua), y no eran muchos más. Las estimaciones para el siglo xviii varían entre 3,000 y 9,000. La mayor parte vive del otro lado, donde tienen reservaciones y un Kumeyaay Community College. Más que agricultores, son recolectores, cazadores, vaqueros y tejedores de cestas.El Museo del Hombre de San Diego tiene una exposición permanente sobre los kumiai. Hay vestigios de su presencia en Baja California desde hace 12,000 años: petroglifos y pinturas rupestres con ma- pas astronómicos. Una figura humana con cuernos (El Diablito) marca exactamente el equinoccio de invierno cada año.Llegaron del norte, como recolectores y cazadores. Fueron costeños, lo cual explica que uno de los significados de kumiai es ‘los que ven el agua desde el acantilado’. El otro es ‘gente’. Son pacíficos y fueron evangelizados en la Nueva España.Pero el México independiente los despojó de sus tierras y se replegaron a los encinares cercanos a su cerro sagrado. El despojo continúa, tanto de tierras como de yerbas medicinales, en particular salvia.