Estas historias son perfectas para la sobremesa

En 1552, la capilla de Tepetícpac fue derruida por un ventarrón, sin embargo, no se hizo ningún esfuerzo por reconstruirla. ¿Se debió a los contenidos de sus maderas pintadas?, ¿a la conducta de sus señores? Esta investigación indaga en aquel misterio.
La capilla de Tepetícpac en el vendaval de la historia
La primera capilla de Tepetícpac, en la cima del cerro El Fuerte, contiguo al más conocido “cerro Cuauhtle” 1 o Cuauhtzin, fue construida, como los datos arqueológicos recientes corroboran, en el área central del conjunto ceremonial 2 prehispánico de Tepetícpac, sede de la casa señorial reinante en esa cabecera, la más antigua de Tlaxcala, y su fundadora.
La capilla debió estar en pie y en funciones unos veinte años: de 1533, cuando una Real Ordenanza determinó que toda cabecera del reino debía contar con una iglesia, 3 hasta 1552, cuando un viento muy fuerte la derribó, por lo cual fue definitivamente demolida en 1553. Leemos en los Anales de Tlaxcala, documento indígena escrito en náhuatl, cuyo original se conserva:
1552. Año 8 Pedernal. En este tiempo hubo un acontecimiento espantoso, cuando la iglesia de Tepetícpac fue arrastrada por el viento.