Miles de personas salen en Compostela para gritar "Máis que nunca, queremos Galego!".
Antón Fraguas describía a Galicia como una tierra de leyendas, dichos, y costumbres con profundas reminiscencias del pasado, que conforman un auténtico archivo de patrimonio inmaterial transmitido a través de la tradición oral: las historias pasadas de padres a hijos y abuelos a nietos, o los cánticos entonados durante las labores del campo y los trabajos en el rural. Locutor, profesor, investigador e incluso actor de teatro radiofónico, su trayectoria vital estuvo marcada por una profunda inquietud que se extendió a lo largo del siglo XX, tanto por su pasión por el conocimiento, las costumbres de la Galicia rural y la cultura inmaterial, como por los nuevos formatos y la innovación tecnológica, llevando la lengua gallega a donde no había estado antes y haciéndosela llegar a aquellos que carecían de medios.Este viernes, 17 de mayo, justo en el año en que se cumplen dos décadas de su fallecimiento, se le dedica el día das Letras Galegas, por su labor por la cultura popular gallega, su trabajo como etnógrafo y su labor docente. Su municipio natal, Cercedo-Cotobade, es el epicentro de esta conmemoración que se extenderán por toda la geografía gallega para recordar la obra y legado del etnógrafo, intelectual y galleguista y llevarla a toda la sociedad. Este municipio pontevedrés ha acogido el tradicional pleno extraordinario de la Real Academia Galega, abierto a toda la ciudadanía y también el acto institucional del gobierno de la Xunta en la Praza da Chan de Carballedo, en el que han intevernido diferentes autoridades y que ha concluido con la actuación musical del grupo Milladoiro.