Los delirios, creencias, voces, pensamientos obsesivos, ideaciones suicidas, etc. son formas humanas de expresar el sufrimiento psíquico extremo. Desde la psiquiatría biologicista son síntomas ocasionados por un “fallo químico cerebral”. Además de que esto aún no se ha demostrado científicamente, a pesar de que se han puesto millones y millones en el empeño, cierto es que estos llamados “síntomas” se manifiestan en el sujeto como experiencias subjetivas, con características propias diferentes para cada persona. Ligadas a su historia y circunstancias.Cuando las experiencias psíquicas inusuales desbordan al individuo se producen las temidas crisis que consisten básicamente en dejar de poder manejar el sufrimiento, sentirse inundadx por él, perder el control, perder la razón, la llamada cordura, romper con la realidad consensuada, enloquecer. No hay cosa que asuste tanto en nuestras sociedades como la locura, exceptuando la muerte. Estas crisis se producen en momentos concretos, cuando terminan la persona puede volver a hacer su vida, conviviendo con sus experiencias y seguramente tenga que plantearse hacer cambios, como cualquier persona después de una crisis.Pero el “estigma” hacia las personas con sufrimiento psíquico extremo viene en gran medida porque la noción de “enfermedad mental” viene adosada a la idea de peligrosidad, como una especie de virus incontrolable por el sujeto e independiente de las circunstancias que lo rodean y de sus propias capacidades. Es decir cuando se piensa en términos de “enfermedad” las crisis pueden aparecer en cualquier momento y sin razón aparente. En más se piensa en términos de crisis constante.